lunes, 15 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a todos mis alumnos y alumnas del CEIP Los Molinos.

Bueno, un curso más ha terminado. Este de forma muy especial debido a los acontecimientos que hemos estado viviendo estos últimos meses. No obstante como habéis podido comprobar la enseñanza siempre tiene recursos para llegar a cada uno de vosotros y de vosotras. 

Tened en cuenta que en estos meses, todos los maestros y maestras del colegio, hemos buscado estrategias educativas para haceros llegar los contenidos que tendríamos que haber trabajado en clase si nada de esto hubiera ocurrido. En ocasiones no ha sido fácil, debido a muchas carencias tecnológicas que han quedado de manifiesto en todo este tiempo, pero creo que, al final, se ha conseguido encontrar una manera más o menos factible para que el contacto entre maestros/as y alumnos/as no se pierda en absoluto.

Yo por mi parte no tengo más que daros las gracias por seguir las clases de música a través del blog y dar las gracias también a vuestras madres y padres que han estado ahí, pendientes de vosotros todo este tiempo haciendo, en muchas ocasiones, tareas de apoyo y enseñanza que le son, en algunos casos, poco menos que extrañas y algo complicadas. 

Como tarea para este verano os pido que escuchéis mucha música y que disfrutéis haciéndolo, pues la música ayuda mucho en este tipo de situaciones, como se ha venido demostrando durante todo el periodo que ha durado el confinamiento sanitario y desearos un muy feliz verano en el que podáis de alguna manera recuperar el tiempo al aire libre que la pandemia nos ha quitado.

Un abrazo y nos vemos en Septiembre.


LA VIDA ES UNA MELODÍA QUE NO DEBES DEJAR DE ESCUCHAR Y BAILAR

viernes, 12 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 1º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de un baile muy andaluz: las sevillanas. ¡Comencemos!

Las Sevillanas son un baile y cante típico de nuestra comunidad autónoma de Andalucía. Se suele cantar y bailar sobre todo en la provincia de Sevilla cuando llega la feria de Abril aunque en la provincia de Huelva también se baila y se canta cuando llega la época del Rocío. Aunque decir que solo se canta y se baila en estas dos provincias es quedarse corto pues las sevillanas son una manifestación musical y cultural que se extiende por toda la geografía andaluza, por España y por lugares tan remotos como China o Japón.

La sevillana consta de cuatro partes. Musicalmente hablando las cuatro partes son iguales pero en el baile tiene variaciones en cada una de sus partes. Existen dos tipos de Sevillanas: Las lentas o flamencas y las rápidas o populares. Aquí os dejo dos ejemplos donde podréis observar cada una de ellas. Decidme en la caja de comentarios cuál es cada una.

1º.


2º.



Las Sevillanas se suelen tocar con varios instrumentos como son: la guitarra flamenca, el cajón, las palmas y ocasionalmente otros instrumentos como la flauta travesera, el violín o las castañuelas. Como tarea para esta semana te propongo construir unas castañuelas como se explica en el siguiente video.




Por último aquí os dejo un video de como se tocan las castañuelas. Espero que lo disfrutéis. Esta composición pertenece a la zarzuela "La boda de Luis Alonso"y la intérprete a las castañuelas es Lucero Tena una de las mejores intérpretes de este instrumento.



Un saludo.


jueves, 11 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del silencio.

El silencio es algo muy importante en nuestras vidas aunque rara vez le prestemos atención. En un mundo donde vivimos rodeados de sonidos de todo tipo, encontrar el silencio es una tarea muy difícil. Incluso cunado creemos que estamos en silencio, no lo estamos, porque hay sonidos a nuestro alrededor, sonidos débiles, pero sonidos al fin y al cabo.

Imagínate que estás en una habitación tú solo. La puerta está cerrada y la ventana también. No hay nadie en casa y no se escucha nada afuera de esa habitación. Incluso así no estarías rodeado del silencio absoluto, pues escucharías el sonido de tu respiración. Por esta razón decimos que el silencio es muy difícil de encontrar.

En música, el silencio es algo fundamental. La música juega con los sonidos y con los silencios para crear melodías, conciertos, sinfonías, etc... Para ello, los músicos crearon símbolos o signos que representaran estos tiempos sin sonidos y los llamaron "Silencios musicales" o simplemente silencios. 

Al igual que las figuras musicales representan la duración de los sonidos, los silencios representan los tiempos en los que no hay sonido. Por esta razón a cada figura musical le corresponde un silencio musical que tiene la misma duración que la figura. Aquí os dejo los diferentes silencios musicales que se utilizan con su duración y su correspondencia con las figuras musicales:


A continuación os dejo un video en el que se nos cuenta una historia donde el silencio es el protagonista.


Ponedme en la caja de comentarios qué problema tenía el silencio que aparece en el video.
Un saludo.

miércoles, 10 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va está destinada a mis alumnos y alumnas de 3º curso de Primaria. En ella vamos a aprender más sobre los instrumentos de cuerda. 

Ya sabéis que los instrumentos de cuerda son todos aquellos cuyo cuerpo sonoro son cuerdas que vibran al ser pulsadas, golpeadas o frotadas, además de poseer una caja de resonancia para amplificar el sonido de las cuerdas al vibrar. Esta forma de tocar los instrumentos de cuerda da origen a que se agrupen en tres grupos:

1º Instrumentos de cuerda frotada: Son todos aquellos que se tocan con un arco que frota las diferentes cuerdas del instrumento.

2º Instrumentos de cuerda percutida: Son aquellos instrumentos cuyas cuerdas son golpeadas para hacerlas vibrar.

3º Instrumentos de cuerda  pulsada: Son todos aquellos instrumentos cuyas cuerdas se hacen vibrar directamente con los dedos de las manos.

Aquí os dejo un enlace a un video que habla sobre estos instrumentos. (No os preocupéis no es muy largo). Clasificad los instrumentos que aparecen en él en alguno de los tres grupos anteriores y poned el resultado en la caja de comentarios.




Si os habéis fijado bien, hay un grupo del que no aparece ningún instrumento. ¿Qué grupo es? Buscad información sobre algún instrumento de ese grupo y ponedme el nombre en la caja de comentarios.

Un saludo 

martes, 9 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 5º curso de primaria.

En esta clase os propongo jugar a varios juegos relacionados con la música. Para ello os dejo unos videos muy entretenidos en los que podréis jugar con varios aspectos musicales. 
Primero empezaremos con un video de discriminación auditiva. Ponedme en la caja de comentarios que instrumento o instrumentos no habéis sido capaces de reconocer. ¡Suerte!




Por último os dejo unas preguntas sobre música. A ver cuantas sois capaces de contestar. Buscad información en internet. Poned las respuestas correctas en la caja de comentarios. Mucha suerte.

1. ¿Qué distancia en tonos y semitonos hay entre la nota do y la nota fa?
2. ¿En música, qué es un tema con variaciones?
3. El rap es un estilo musical que forma parte de una cultura urbana, ¿cómo se llama esta cultura?
4. ¿Qué son los instrumentos electrófonos? Pon un ejemplo.

Un saludo.

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 6º de primaria.


En esta ocasión vamos a hablar de como se realiza una canción y como llega a grabarse para posteriormente comercializarla. ¡Empecemos!

Vamos a comenzar por los más obvio: si queremos crear una canción no tendremos más que escribir la letra y luego ponerle música con algún instrumento armónico como por ejemplo, la guitarra. Y ya estaría creada la canción. Pero desde el punto de vista de la creación de una canción con fines comerciales o divulgativos la cosa se complica un poquito más. Te voy a explicar, en esta entrada, como se hace todo el proceso desde que se escribe la letra, hasta que la canción se vende en las tiendas o se cuelga en alguna plataforma musical.

En primer lugar tendremos que escribir la letra de la canción. Para ello se coge una letra anteriormente escrita de algún poema y se adapta para hacerla canción, o bien, se crea una letra nueva (este es el paso más común). ¿Quién escribe la letra? Aquí se pueden dar dos circunstancias: que sea escrita por el mismo músico ( llamado en este caso cantautor) o bien tendremos a alguien que nos la escriba llamado letrista.

Una vez escrita la letra se procede a ponerle música. Esto al igual que pasa en el párrafo anterior, puede realizarse de dos mameras. Que sea el propio músico el que haya puesto la música y la letra o que se haya encargado la musicalización de ésta a un músico profesional. En muchas ocasiones el cantante no es el que compone la música ni tan siquiera el que escribe la letra, el cantante es el intérprete.

Bien, ya tenemos la música y la letra. En este paso se procede a la grabación de la misma. Es un proceso que lleva varias partes. Lo primero es llevar a cabo los arreglos musicales  necesarios para "embellecer" la canción. Para ello se contrata a un arreglista que lo que hace básicamente es incluir instrumentos nuevos, cambiar la armonía para enriquecerla, crear otras voces para el acompañamiento, etc...

Una vez arreglada la canción se pasa a grabar en un estudio de grabación. Esto no se hace de una vez sino que primeramente se graban los instrumentos y luego las voces del coro o la voz del cantante. A este proceso se le denomina grabación por pistas. De esta forma si algún instrumentista se equivoca no hay que grabarlo todo desde el principio sino que sólo se graba la pista de ese instrumento. Para que una grabación se considere buena, hay que grabar bastantes veces. Es muy raro que salga todo bien a la primera.  

Una vez grabadas todas las pistas por separado se procede a la mezcla de las mismas y su masterización dando lugar a la canción tal y como la escucharás luego. Por último se procede a su grabación en distintos formatos como CDs, DVDs (estos incluyen videos o imágenes) o se cuelga en una plataforma digital como Spotify.

Aquí os dejo un video de como se lleva a cabo la grabación de una canción. (Falta algún paso pero no he podido encontrar ningún video donde se lleve a cabo todo el proceso de forma completa).



Como tarea semanal quiero que busquéis información más detallada del proceso de grabación y me contestéis estas preguntas:

1. ¿Qué instrumentos musicales, en un grupo Rock o Pop, se suelen grabar primero?
2. ¿Qué es la masterización o remasterización?
3. ¿Cuáles son los sellos discográficos más importantes actualmente?

Escribe tus respuestas en la caja de comentarios.

Un saludo.

lunes, 8 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 4º curso de primaria.

En esta entrada vamos a hablar de la soleá. ¡Comencemos!

La Soleá es un "palo" del flamenco. Palo se denomina a las distintas variantes de baile, cante y toque dentro del flamenco. La Soleá tiene un carácter tranquilo y pausado. Está en compas de 12 tiempos de corcheas y siempre comienza con un silencio en cada compás. Se suele acompañar de guitarra y palmas casi exclusivamente.
En su temática de letras casi todas hablan sobre temas tristes relacionados con el amor, la amistad y la familia.
A continuación vamos a ver un video en el que Camarón de la Isla interpreta una Soleá.


En cuanto al baile, la Soleá es muy expresiva y el bailaor y bailaora tiene mucho margen para su propio lucimiento siempre manteniendo su carácter serio. También hay fragmentos en los que se intercala el taconeo. En el siguiente video podréis ver todas estas características.


Como tarea semanal me ponéis en la caja de comentarios el tema del que se canta en las dos soleares que acabáis de ver y oír.
Un saludo.

viernes, 5 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 1º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del lugar que ocupan las notas musicales en el pentagrama. ¡Comencemos!

Cada nota musical ocupa un lugar determinado en el pentagrama. Dependiendo de este lugar se llaman de una manera o de otra. Tenemos que recordar que el pentagrama consta de 5 líneas y 4 espacios y que las notas se pueden escribir tanto en las líneas como en los espacios. Además algunas de ellas también se pueden escribir fuera del pentagrama. Vamos a ver ahora donde se colocan en el pentagrama, cada una de las siete notas musicales.


El DO se coloca debajo del pentagrama, sobre una línea adicional.
El RE se coloca justo bajo la 1ª línea del pentagrama.
El MI se escribe sobre la 1ª línea del pentagrama.
El FA se escribe sobre el 1er espacio del pentagrama.
El SOL se coloca sobre la 2ª línea del pentagrama.
El LA se escribe sobre el 2º espacio del pentagrama.
Y el SI se coloca sobre la 3ª línea del pentagrama.

Cuando las notas van escritas en orden ascendente o descendente se dicen que forman una escala. De esta manera si escribimos DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI y DO, tendremos la escala ascendente de DO. Y si escribimos DO, SI, LA; SOL, FA, MI, RE, DO, tendremos la escala descendente de DO.


Ahora vamos a ver una historia que habla sobre las notas en el pentagrama. Espero que os guste. Ponedme en la caja de comentarios un resumen de la historia.

Un saludo.

jueves, 4 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de los reguladores de velocidad. ¡Empecemos!

Ya sabéis que tenemos palabras en música para determinar la velocidad a la que hay que interpretar  una obra musical. Estas palabras son las siguientes:

ADAGIO: Indica que hay que interpretar despacio.
ANDANTE: Indica que hay que interpretar a una velocidad tranquila (ni rápido ni lento).
ALLEGRO: Indica que hay que interpretar rápido.

A parte de estas palabras tenemos otras que indican una disminución o aumento gradual de la velocidad. Estas palabras son:

ACCELERANDO: Significa que hay que tocar o cantar cada vez más rápido.
RITARDANDO: Significa que hay que tocar o cantar cada vez más lento.

A continuación os dejo una canción para trabajar estos contenidos, a parte de servir como juego para que practiquéis en casa los movimientos que se os propone en ella. Decidme en la caja de comentarios que término se trabaja en esta canción: accelerando o ritardando.


Un saludo.

miércoles, 3 de junio de 2020

Hola a todos y todas:


Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 3º de educación primaria.



En esta entrada vamos a hablar de la rumba flamenca y del compositor Joaquín Turina. ¡Comencemos!


La rumba es un palo flamenco que surgió de la mezcla de la música cubana con el flamenco. Está en compas de cuatro tiempos y su ritmo es movido y alegre. El ritmo básico suele incluir un silencio en el primer pulso del compás. Los instrumentos que se suelen utilizar en este palo son las palmas, la guitarra flamenca, el cajón y las castañuelas.

A continuación os dejo un video en el que podréis oír una rumba flamenca.


Ahora vamos a hablar de Joaquín Turina.
Joaquín Turina nació en Sevilla y es uno de los compositores más importantes de España del siglo XX. Muchas de sus composiciones están inspiradas en los paisajes y costumbres de Andalucía. Se le considera un músico del estilo nacionalista andaluz de principios del siglo XX. Una de sus obras más importantes son las "Danzas fantásticas", las cuales vais a escuchar a continuación:


Como tarea para esta semana tendréis que ponerme en la caja de comentarios en qué año fue nombrado Joaquín Turina hijo predilecto de la ciudad de Sevilla. Además en la rumba del principio de esta entrada, hay instrumentos que no son propios de una rumba flamenca clásica. Pon en la caja de comentarios uno de ellos.
Un saludo.

martes, 2 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 6º curso de primaria.

Hoy vamos a hablar del músico y compositor Antonio Vivaldi y del bemol. ¡Empecemos!

Antonio Vivaldi fue un violinista y compositor del periodo musical conocido como Barroco (Siglo XVII). Nació en Venecia en el año 1678 y durante su vida compaginó varios trabajos todos ellos relacionados con la música: maestro de música en un colegio para muchachas, violinista, compositor y sacerdote. Debido a esto último y a que su pelo era de color pelirrojo también se le conocía, de manera cariñosa, como el "cura rojo" Murió en la ciudad de Viena en 1741.



A él le debemos infinidad de obras musicales de este periodo, sobre todo conciertos para violín y otros instrumentos de cuerda. Sus cuatro conciertos más famosos son los denominados "las cuatro estaciones", compuestos por cuatro conciertos grossos para violín y orquesta, cada uno de ellos dedicado a una estación del año. Quizás el más famoso de estos cuatro se el primer movimiento de la primavera, de el cual os dejo en el siguiente video.



Hablemos ahora del bemol "b". 
El bemol es una alteración musical en forma de "b" que se coloca a la izquierda de la cabeza de la nota musical que lo lleva alterando su sonido medio tono descendente. En el teclado de un piano, se correspondería a la tecla negra que va a la izquierda de la tecla blanca que corresponde al sonido natural de la nota.


El bemol también se puede colocar al principio del pentagrama, justo después de la clave de sol, en cuyo caso afecta a todas las notas de la obra musical que se llamen igual que la línea o espacio en el que se encuentre colocado el bemol. Es decir, si el bemol se encuentra colocado en la línea de la nota SI, afectará entonces a todas las notas SI de la pieza musical a no ser que se anule con un becuadro.


Como tarea semanal quiero que busquéis un dato sobre Antonio Vivaldi. Como ya he dicho antes, este músico era sacerdote. Fue ordenado en 1703 pero, solo un año después, fue dispensado de dar misa ¿Por qué razón ocurrió esto? Ponedme la respuesta en la caja de comentarios.
Un saludo.

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 5º curso de primaria.

Hoy vamos a hablar del Flamenco fusión. ¡Comencemos!


El flamenco fusión en una variante del flamenco tradicional en el que se incorporan instrumentos y ritmos que no son propio de este arte. En cuanto a los instrumentos más utilizados en el flamenco fusión tenemos el piano, el violín, la flauta travesera y el bajo eléctrico. En cuanto a los ritmos y estilos que mejor se han adaptado al flamenco tradicional encontramos el pop, el Jazz, el soul y el blues.

Esta vertiente del flamenco ha sido una evolución progresiva de lo tradicional en este género musical para buscar nuevas formas musicales dentro de un estilo como el flamenco, anclado en las tradiciones más populares de la música española.

Entre los cantantes y músicos más destacados dentro del flamenco fusión podemos encontrar a Pitingo, Ketama, Raimundo Amador, El barrio, Chambao, Niña Pastori entre otros.

En Andalucía las tres disciplinas del flamenco (cante, toque y baile) se pueden aprender de forma profesional en la Escuela de Flamenco de Andalucía en los conservatorios de música de Córdoba, Sevilla, Jerez, Málaga y Almería.

A continuación os dejo unos videos de esta disciplina.

1. Pitingo.

2. Chambao.

3. Niña Pastori.


En la caja de comentarios decidme cual de los tres videos os ha gustado más y porqué. Ponedme también qué instrumentos musicales aparecen en él que no son propios del flamenco tradicional. Un saludo.

lunes, 1 de junio de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos de alumnas de 4º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la voz humana y cómo cuidarla. ¡Empecemos!

La voz es el instrumento musical natural del ser humano. Con ella podemos cantar, hablar, jugar y gritar. Pero es muy importante saber como funciona y qué hacer para que tengamos una voz saludable y que nos dure toda nuestra vida.

Lo primero que hay que saber es que no todas las personas tienen la misma voz. La primera clasificación que hay que hacer es la de dividir las voces en: masculinas, femeninas e infantiles.

Las voces masculinas son las voces de los hombres y su registro es mucho más grave que las voces femeninas e infantiles. Se dividen en tres categorías: Tenor (voz aguda), Barítono (voz intermedia) y Bajo (voz grave). 

Las voces femeninas son las voces de mujer y su registro es agudo. Se dividen en tres categorías también: Soprano (voz aguda), Mezzosoprano (voz intermedia) y contralto (voz grave).

Por último las voces infantiles son las voces de los niños y las niñas. Se clasifican todas dentro de la categoría de voces blancas pues el timbre de los niños y de las niñas aun no se ha desarrollado. Su registro de voz es agudo muy parecido al de las voces femeninas.

A continuación os dejo un video donde podréis comprobar como se clasifican las distintas voces humanas.


Ahora vamos a escuchar los distintos tipos de voces (masculinas y femeninas) para qué podáis oír sus diferencias.


Muy bien, ahora que sabemos cuántos tipos de voces hay, vamos a ver qué tenemos que hacer para cuidarla y que nos dure toda nuestra vida en perfectas condiciones:

1º. Debemos evitar gritar en todo momento puesto que esta acción supone un sobre esfuerzo para nuestras cuerdas vocales.
2º. Tenemos que beber agua regularmente para mantener nuestra boca y garganta correctamente hidratada.
3º. Debemos evitar tomar líquidos muy fríos o muy calientes porque pueden irritar nuestra garganta.
4º. Procuraremos respirar por la nariz y no por la boca.
5º. No fumar.
6º. Evitaremos en todo lo posible entrar o estar en lugares muy cargados o con mucha contaminación ambiental.

Por último os pongo unos videos más, para que me escribáis en la caja de comentarios que tipos de voz creéis que son.

1.

2.

3.

Un saludo.

viernes, 29 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 1º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de los sonidos del entorno.

Nosotros estamos constantemente rodeados de sonidos. Pero estos sonidos son diferentes en cada lugar. No son lo mismo los sonidos del campo que los sonidos de la ciudad. No es lo mismo escuchar los sonidos del mar que los de la montaña. Cada lugar tiene su propio entorno sonoro, dando lugar a lo que llamamos paisaje sonoro.

A continuación os pondré un video que cuenta una historia a través de sonidos del entorno creando así una historia. Espero que os guste.


Escribid en la caja de comentario la historia que habéis visto. 

Para acabar os dejo la siguiente canción sobre un gato y un gallo para que la aprendáis en casa. 


  
Un saludo.

jueves, 28 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos de 3º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la clasificación de los instrumentos de percusión. ¡Comencemos!

Los instrumentos de percusión son los más numerosos dentro de las tres familias de instrumentos. Son muy variados y están extendidos por todos los rincones de nuestro planeta. Pero, aunque son muchos y muy variados su clasificación es igual a aquellos instrumentos de percusión más tradicionales. De esta forma podemos clasificar a estos instrumentos en dos grupos:

- Instrumentos de percusión determinada: Son todos aquellos instrumentos de percusión, ya sean de madera, parche o metal, que producen sonidos melodiosos, es decir, son capaces de dar notas musicales afinadas. Ejemplos: Xilófono, metalófono y timbales


- Instrumentos de percusión indeterminada (Idiófonos): son todos aquellos instrumentos de percusión, ya sean de madera, parche o metal, que producen sonidos indeterminados, es decir, que no producen notas musicales sino sonidos indeterminados. Ejemplos: Triángulo, caja china y pandero.

En los siguientes videos os pongo varios ejemplos de instrumentos de percusión del mundo. Vosotros en la caja de comentarios debéis decirme a que grupo pertenecen, es decir, si son de percusión determinada o indeterminada y si son de madera, metal o parche.
Un saludo.

1. Chajchas.

2. Calipso.

3. Gong.

4. Marimba.

5. Taiko.

6. Timbales.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 2º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la nota SI y vamos a repasar todas las notas de la escala. ¡Empecemos!

La nota SI es la nota número 7 dentro de la escala musical. Se coloca en la tercera línea del pentagrama, justo en el centro de éste. Su plica (su palito) puede ir hacia arriba o hacia abajo dado que está justo en el centro del pentagrama.


La nota SI es la más aguda de todas las notas. Si la escala es ascendente, es la última nota de dicha escala, pero si la escala es descendente sería entonces la segunda nota de la escala. Fíjate en la imagen siguiente:


A continuación te dejo una canción que habla de la nota SI. Espero que te guste y que aprendas a cantarla.


Y para finalizar os dejo otra canción para practicar todas las notas dentro de la escala. Decidme en la caja de comentarios si os han gustado las dos canciones. Un saludo.




martes, 26 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 6º curso de primaria. 

En esta ocasión vamos a hablar de las escalas mayores y las escalas menores, así como de los modos mayores y menores. ¡Empecemos!

Para empezar vamos a definir qué es una escala. 
Una escala es una sucesión de notas correlativas ascendentes o descendentes que guardan relación entre sí, y a partir de las cuales se forman las distintas melodías. Las notas dentro de una escala se llaman grados. La distancia que hay entre las notas que conforman las distintas escalas se mide en tonos y semitonos. La distancia entre dos notas se llama intervalo.
Hay muchos tipos de escalas y cada una de ellas tiene una correlación de tonos y semitonos determinada, dando lugar a distintas tonalidades y a distintos modos. Hoy nos vamos a centrar en las escalas diatónicas mayores y las escalas diatónicas menores. (Diatónica significa que tiene 7 sonidos)

Las escalas diatónicas mayores están compuestas por tonos y semitonos que guardan este orden concreto en cada una de ellas: Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono. Fíjate en el ejemplo que te pongo a continuación con la escala diatónica de DO Mayor:


Esta relación de tonos y semitonos es igual en todas las escalas diatónicas mayores sean cuales sean. Mira el siguiente ejemplo con la escala diatónica de SOL Mayor:

Como ves la relación de tonos y semitonos es la misma, pero para que esto se cumpla en esta escala en particular, hay que hacer uso de un sostenido en la nota FA. La única escala diatónica mayor que no tiene ninguna alteración es la de Do Mayor.

En cuanto a las escalas menores, los tonos y semitonos guardan el siguiente orden: Tono-Semitono-Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono. Fíjate en el ejemplo que te pongo a continuación y que corresponde a la escala diatónica de La menor.


Esta relación de tonos y semitonos en todas las escalas diatónicas menores es siempre la misma. Para que esto se cumpla todas las demás escalas diatónicas menores tienen que usar alteraciones. La escala de LA menor es la única que no los lleva. Fíjate en el siguiente ejemplo de la escala de SI menor.


Como ves, esta escala necesita tener 2 sostenidos (Fa# y Do#) para que la relación de tonos y semitonos sea igual a la de la escala de LA menor.

La utilización de las escalas mayores o de las escalas menores da lugar a los modos musicales. Tenemos dos modos: Los mayores (que son los que usan escalas mayores) y los menores (que son los que usan escalas mayores). Es fácil reconocer si una melodía está en un modo u otro dependiendo de la sensación que nos provoca. Si esta sensación es de alegría es que está en un modo mayor, si por el contrario nos transmite tristeza, entonces está en modo menor. 

En el siguiente video se os explica el tema de los modos y las tonalidades de una forma más exhaustiva.  




A continuación os pongo dos videos musicales y tendréis que decirme en qué modo está cada uno.

1. 


2.


Un saludo y mucho ánimo.
Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 5º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del papel que desempeña la música en la radio y la televisión. ¡Empecemos!


La música desempeña un papel fundamental en los medios de comunicación, sobre todo en la radio y en la televisión. Existen composiciones musicales creadas exclusivamente para estos medios como por ejemplo: la sintonía y el jingle.

Un sintonía es una composición musical que aparece al principio o al final de un programa de radio o televisión. Esta composición es igual durante toda la vida del programa y es identificativa de este, de tal manera que las personas cuando la oyen la identifica inmediatamente con ese espacio radiofónico o televisivo. Suele componerse por encargo para tal fin, aunque también se usan fragmentos de obras musicales conocidas. Sus características musicales suelen estar muy bien definidas.

Por otra parte tenemos los jingles que es una pieza musical creada especialmente para anunciar algo. Suele ser breve y pegadiza e incluir en la letra de la canción el nombre del producto que se anuncia. Estas composiciones son muy utilizadas en los anuncios tanto para televisión como para la radio.

Aquí tenéis dos videos. En uno de ellos tenemos una sintonía y en el otro un jingle. Quiero que me pongáis en la caja de comentarios cual es cada uno de ellos y que anuncia el jingle y a que programa pertenece la sintonía. Además debéis ponerme alguna de sus características musicales como por ejemplo: si tienen letra o no, si es una melodía fácil de recordar, si va acorde con lo que anuncia, etc...

1.

2.

Un saludo y mucho ánimo.

lunes, 25 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 4º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del musicograma y del bajo eléctrico. ¡Empecemos!

El musicograma es una representación no convencional de una canción u obra musical. Cuando digo que no es convencional, me refiero a que no está representada con notas musicales, pentagramas, figuras. etc... sino que la música se representa mediante dibujos, colores, líneas, etc. Cada elemento de la música se presenta con algún tipo de dibujo o color. Por ejemplo: la melodía podía representarse mediante líneas que suben y bajan. La intensidad de los sonidos con puntos más gruesos para los sonidos fuertes y puntos más pequeños para sonidos más suaves. Los instrumentos pueden estar dibujados en el musicograma. En fin, que un musicograma no es más que una representación visual para que personas que no saben escritura musical entiendan lo que escuchan. Aquí os pongo un ejemplo que vamos a analizar.



En este musicograma que representa un fragmento de la obra "La mañana" que pertenece a la composición "Peer Gynt" del compositor Edvard Grieg, los distintos elementos musicales se representan de la siguiente forma:

El sol representa la melodía llevada a cabo por la flauta travesera. Este asciende y desciende en función de que los sonidos que van sonando son más agudos o mas graves. De igual manera el tamaño del sol representa la duración de los sonidos: Sol grande, sonido largo. Sol pequeño sonidos cortos. 

La flor representa la melodía que realiza el oboe. Sigue el mismo patrón de representación musical que el sol.

Los pájaros representan la melodía llevada a cabo por los instrumentos de cuerda frotada. A saber: violines, violas, violonchelos y contrabajos, aunque en el musicograma solo se representan los violines y los violonchelos.  



Este musicograma se centra sobre todo en la melodía y los instrumentos pero otros aspectos musicales como el compás o el tempo, no aparecen ya que es complicado realizar musicogramas que recojan todos los aspectos musicales convencionales de una obra musical completa.

Ahora vamos con el bajo eléctrico.
El bajo eléctrico pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pero también a los instrumentos electrófonos. Su forma recuerda mucho a la de una guitarra eléctrica pero tiene un mástil mas largo y solo cuenta con cuatro cuerdas mucho más gruesas que las de la guitarra. Nace de la necesidad de tener un instrumento musical que produzca sonidos muy graves pero a la vez sea cómodo de tocar ya que era muy utilizado por numerosos grupos de pop, rock, etc...
En el siguiente video so os muestra como se toca y como suena este instrumento.


Como tarea semanal tendréis que buscar información sobre algún bajista famoso y ponerme un enlace de Youtube en la caja de comentarios que me lleve a algún musicograma.
Un saludo.

viernes, 22 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 1º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de los cuentos musicales. ¡Empecemos!

Un cuento es una historia ficticia o basadas en hechos reales, en el que aparecen personajes a los cuales se les presentan diversas situaciones que deben afrontar para que la historia se desarrolle. Hay muchos tipos de cuentos: cuentos infantiles, cuentos tradicionales, cuentos fantásticos, cuentos musicales, etc... Nosotros nos vamos a centrar en estos últimos; los cuentos musicales.

Un cuento musical parte de la premisa de que es un cuento y como tal debe contar una historia que se desarrollará a través de sus personajes. La diferencia entre un cuento musical y uno tradicional es que en el musical la historia y los personajes son contados a través de la música, donde cada personaje es representado por un instrumento musical.

A continuación os voy a poner un cuento musical. Se llama Piccolo y Saxo y habla sobre cómo se conocieron las diferentes familias de instrumentos musicales. Espero que os guste.


Como tarea tendréis que ponerme en la caja de comentarios los instrumentos que aparecen en el cuento que pertenezcan a la familia de la percusión.
Un saludo y mucho ánimo.

jueves, 21 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 3º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del arpa. ¡Comencemos!

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos de los que se tiene constancia. Se sabe que ya existían arpas en el antiguo Egipto hace más de 3.500 años. Las primeras arpas se construían con el caparazón de tortugas, un mástil de hueso y con cuerdas fabricadas de tendones de animales.
Lógicamente el arpa, como todos los instrumentos ha ido evolucionando. En la época de la antigua Grecia, por ejemplo, ya no se fabricaban con partes de animales sino que se hacían de madera y eran de un tamaño mucho menor al que conocemos en nuestros días. En la edad media el arpa fue muy popular entre los trovadores y juglares que acompañaban sus interpretaciones con este instrumento entre otros.
No es hasta finales del siglo XVII cuando se empieza a considerar el arpa como instrumento de orquesta, la cual fue desarrollándose hasta llegar a la que hoy conocemos.

1. Arpa del antiguo Egipto.    

2. Arpa de la Grecia antigua. (Lira)

3. Arpa medieval.
4. Arpa actual.


Hay muchas piezas musicales donde se toca este instrumento, una de ellas es el Vals de las flores" cuyo video os pongo a continuación. Como tarea quiero que me pongáis en la caja de comentarios quién fue su compositor, a que obra mayor pertenece y a de que época o estilo musical es.



Un saludo y mucho ánimo.

miércoles, 20 de mayo de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del compas de 4 tiempos o cuatro por cuatro. ¡Empecemos!

Ya sabéis que la música se agrupa en tiempos o pulsos y que esos pulsos o tiempos, a su vez, se organizan en compases. Los compases pueden ser de tres tipos:

- Binarios: si sus tiempos se agrupan de dos en dos.
- Ternarios: si sus tiempos se agrupan de tres en tres.
- Cuaternarios: si sus tiempos se agrupan de cuatro en cuatro.

El compas de 4 tiempos es por tanto un compás cuaternario. El más común de todos los compases cuaternarios es el de 4 por 4 (compás de compasillo) que se escribe en forma de fracción (4/4 o una "C") al principio de una obra musical y justo a la derecha de la clave de sol. El número de arriba que es el numerador, o sea, el 4 indica que este compas tiene 4 partes o cuatro tiempos. El número de abajo, o sea, el denominador, indica que la figura que entra en cada parte de este compas es una negra. Es decir, un compas de 4/4 se completa con cuatro negras o figuras equivalentes en duración a esas cuatro negras, como por ejemplo: dos blancas, una blanca y dos negras, ocho corcheas, etc...
En la siguiente imagen puedes ver un ejemplo de organización de compases de cuatro tiempos.


A continuación veras un video donde te explican qué es el compás de cuatro por cuatro y además podrás escuchar una melodía interpretada en este compás.


Como ejercicio os pondré tres videos musicales cada uno en un compás diferente. Uno será en compas binario (2 tiempos), otro en compás ternario (3 tiempos) y otro cuaternario (4 tiempos). Ponedme en la caja de comentarios cual es cada uno de ellos.

1. Vals de Amelie.

2. Marcha imperial.

3. Marcha Radeztky

Un saludo y mucho ánimo.