miércoles, 29 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos de 3º de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar sobre la intensidad en la música. ¡Empecemos!.

En música todos los sonidos no suenan con la misma intensidad, sino que unos lo hacen más fuertes y otros más suaves. Esto se regula mediante unos palabras y abreviaturas musicales que se colocan encima o debajo del pentagrama, indicando de esta manera al música que está interpretando la pieza musical como debe ejecutar , desde el punto de vista de la intensidad, los sonidos que parecen en ella. A estas palabras y abreviaturas se las denomina matices.

Los matices son unos signos que indican la intensidad a la que se debe interpretar la música.  Abarcan todo un rango que va desde muy suave a muy fuerte como podéis ver en la siguiente tabla:


También tenemos términos italianos que indican la intensidad de como ha de ser tocado un fragmento musical. Tienen un valor progresivo, es decir, van de menos a más intensidad o al contrario. Estos términos son:

Crescendo (Cresc): Su significado indica que debe aumentar la intensidad progresivamente.
Aumentando (Aumen): Su significado es igual al anterior pero menos usado.
Diminuendo (Dim): Contrario al Crescendo, indica que la intensidad debe disminuir progresivamente.
Decrescendo (Decresc):  Se utiliza igual que Diminuendo pero es menos usado.

Por último utilizamos unos ángulos llamados reguladores de sonido para indicar un aumento o disminución progresivos en la intensidad de la música cuyo significado es igual a los términos del párrafo anterior. Su efecto dura desde el comienzo del ángulo hasta el final de éste. 

Aquí os dejo un ejemplo de como aparecen estos signos musicales en un fragmento de partitura.


En la siguiente pieza de la película Star Wars que se llama la Marcha Imperial podremos comprobar como hay pasajes que van desde el muy fuerte hasta muy suave. Esta composición fue escrita por John Willians que es el directo en esta orquesta. Ponedme en la caja de comentarios la secuencia en orden de los matices que se escuchan en ella.


Un saludo y mucho ánimo.

Hola a todas y todos:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º curso de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la nota FA y haremos algunos ejercicios prácticos. ¡Comencemos!

La nota Fa es la cuarta dentro de la escala musical de Do. (Do, Re, Mi, FA, SOL, LA y SI). Se escribe sobre el primer espacio del pentagrama tal y como podéis observar en la imagen siguiente:



A continuación os pongo un video donde podéis escuchar como suena la nota FA sobre un cuenco de cristal de cuarzo.


Aquí os dejo una canción que está basada en la nota FA. Aprendedla y fijaros en el pentagrama del principio y decidme en la caja de comentarios cuantas veces aparece la nota FA escrita en él.


A continuación os dejo un video para repasar los instrumentos de cuerda frotada. En él podréis ver y escuchar como suenan cada uno de los instrumentos de cuerda frotada que aparecen en la orquesta sinfónica. Decidme en la caja de comentarios, cuál de ellos os ha gustado más y porqué.


Un saludo y mucho ánimo.


martes, 28 de abril de 2020

Hola a todos y todas:


Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 6º de primaria.


En esta ocasión vamos a hablar del flamenco. ¡Comencemos!


El flamenco es un estilo musical perteneciente al folclore español más concretamente a la región del Sur de España. Tiene sus orígenes en los distintos pueblos que habitaron la Península Ibérica en la edad media (musulmanes, cristianos y judios). En un principio se localizaba en las regiones de Andalucía y Extremadura pero actualmente su representación se extiende por toda España.

Dentro del flamenco podemos encontrar muchos estilos o géneros denominados "palos" agrupados en tres categorías:

Cantes Básicos: Caña  • Carcelera  • Cantiñas  • Debla  • Martinete  • Romance  • Saeta  • Seguiriyas  • Soleares  • Tangos  • Tanguillos  • Toná  • Tientos   • Liviana  • Serrana  • Alegrías  • Romeras  • Mirabrás  • Caracoles  •  Peteneras y Bulerías.


Fandangos y derivados: Fandango  • Malagueña  • Verdiales  • Rondeña  • Granaina  • Minera  • CartageneraTarantas  y Tarantos.


Influencia regional y americana: Campanilleros  • Colombiana  •  GarrotínGuajira  •  Milonga  • Nana  • Rumba  • Sevillanas •  Villancico  y Zambra

El flamenco se manifiesta a través del baile, del cante y del toque. En el cante, el cantaor o cantaora improvisa sobre los acordes de la guitarra mientras que en el baile lo más destacado es el taconeo.
Aquí os dejo un video donde podéis ver un video donde aparecen las tres manifestaciones del flamenco.




Este género musical español está declarado por la UNESCO patrimonio cultural inmaterial de la humanidad desde el año 2010


Por último vamos a hacer un repaso de un instrumento muy relacionado con el flamenco como es el Cajón o caja flamenca. Este instrumento musical pertenece a la familia de la percusión madera. Su origen no lo encontramos en España sino que es originario de Perú. Fue introducido en el flamenco por el guitarrista Paco de Lucía pero con algunas variaciones respecto al original peruano. El cajón flamenco a diferencia del peruano tiene en su interior varios alambres metálicos denominados bordones que vibran cuando el instrumentista golpea la chapa delantera del cajón. En su parte posterior el cajón tiene una abertura circular para que el sonido producido se amplifique saliendo al exterior del mismo. Aquí os dejo un video de como se toca y como suena.


Como tarea semanal quiero que me pongáis en la caja de comentarios información sobre algún cantaor o cantaora flamenco, bailaor/a o guitarrista. Elegid uno de los tres.
Un saludo y mucho ánimo.
Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos de 5º de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del sostenido y del saxofón. ¡Empecemos!

Ya sabéis que los sonidos naturales corresponden a las siete notas musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si). En ocasiones el sonido de estas notas debe alterarse para que suenen algo distintas. Para esto, en música, utilizamos las alteraciones musicales que son unos signos que se colocan a la derecha de la cabeza de la nota y alteran su sonido. Hay tres alteraciones distintas que se llaman Sostenido, Bemol y Becuadro. 



El sostenido es un signo musical que se coloca a la derecha de la nota a la cual va a modificar su sonido. La modifica medio tono ascendente de tal manera que pasa a llamarse con su nombre natural más la terminación "sostenido". Por ejemplo: la nota Fa pasaría a llamarse Fa sostenido. Hay tantos sostenidos como notas naturales y cada uno de ellos afecta a una nota. Es decir hay siete sostenidos para las siete notas naturales. Pero no todos se tienen que utilizar a la vez, sino que es el compositor el que decide que sostenidos va a utilizar en su composición. 
   FA SOSTENIDO


Los sostenidos pueden ser accidentales y propios de la armadura. Los sostenidos accidentales afectan a las notas que lo llevan en un compás determinado de una pieza musical, mientras que los sostenidos de la armadura, se colocan al comienzo del pentagrama, junto a la clave de Sol, y en las líneas o espacios de las notas a las que van a afectar. Su efecto dura durante toda la pieza musical.

SOSTENIDOS EN LA ARMADURA



SOSTENIDOS ACCIDENTALES

Ahora os dejo una imagen en la que podréis ver muy claramente como se llaman las teclas del piano según su sonido natural o alterado.


Como podéis comprobar, las teclas negras en el teclado corresponde a los sonidos alterados, es decir, a los que llevan sostenidos o bemoles y se encuentran a distancia de medio tono ascendente o descendente de la nota natural. Las notas sostenidas, en el teclado, siempre se encuentran a la derecha de la nota natural.

Espero que os haya quedado claro el concepto de Sostenido. Pasemos ahora a hablar del Saxofón.
El saxofón es un instrumento musical que pertenece a la familia de viento madera. Esto es así porque aunque su cuerpo sonoro está completamente hecho de metal, su boquilla lleva una lengüeta de madera o caña. Como es esta parte del instrumento la que vibra y produce el sonido, siendo ésta de madera, el instrumento se considera de viento madera y no de viento metal.


El saxofón es un instrumento relativamente moderno si lo comparamos con otros de la orquesta. Fue creado por Adolfo Sax a mediados del siglo XIX. Es un instrumento muy común en las bandas de música, en las bandas de Jazz y Pop pero no lo es tanto en la orquesta sinfónica pues hay muy pocas obras musicales en las que se incluya.

Hay varios tipos de saxofones dependiendo de su registro o altura musical. De esta manera los podemos agrupar en: Saxofón soprano, Saxofón contralto, Saxofón tenor y saxofón barítono, siendo el saxofón soprano el más pequeño y de sonido más agudo y el saxofón barítono el de mayor tamaño y sonido más grave.



Veamos ahora un video donde aparecen los cuatro tipos de saxofones más utilizados.


Como tarea para esta semana quiero que me digáis en la caja de comentarios porqué entre las notas Mi y Fa y entre Si y Do no hay tecla negra en el teclado. Y por otra parte también quiero que me digáis en qué instrumento se inspiró Adolfo Sax para crear el Saxofón. 
Un saludo y mucho ánimo.

lunes, 27 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos de 4º curso de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la relajación y que piezas musicales podríamos utilizar para llevarla a cabo. ¡Comencemos!

La relajación es un estado en el que el cuerpo y la mente se encuentran en reposo absoluto. Es decir, no hacemos ningún movimiento brusco y procuramos dejar la mente en blanco, sin pensar en nada. Se puede llegar a un estado de relajación desde dos maneras distintas: una activa y otra pasiva.

La relajación activa es la que se consigue después de realizar una actividad física importante. Esta se produce debido al estado de cansancio en el que se encuentra el cuerpo después de dicha actividad. La relajación pasiva es más difícil de alcanzar. Requiere un control absoluto del cuerpo y de la mente y sobre todo de la respiración. Para ello se requieren varios elementos como un lugar tranquilo para llevar a cabo la relajación, sonidos o música que evoquen tranquilidad, estar en una posición cómoda, etc...

La relajación conlleva muchos beneficios para quien la práctica. Se sabe que cuando estamos relajados aumenta nuestra concentración, nuestra memoria y nuestra atención. Con la relajación se fomenta también la creatividad y la imaginación. Así, de esta forma, aprendemos mucho mejor.

Aquí os dejo un video que os va a servir de guía para llevar a cabo una sesión de relajación. Espero que consigáis alcanzarla. 

  
En este video que pongo a continuación os dejo música para que podáis hacer ejercicios de relajación teniendo en cuenta lo aprendido en el video anterior. Que lo disfrutéis. Os animo a que lo hagáis con vuestro padre, vuestra madre y hermanos/as, pues a todos os vendrá muy bien.


Si os gusta este tipo de música os gustará un pianista y compositor que se llama Yiruma. Buscad videos suyos en YouTube y escuchad algunas de sus melodías. Poned en la caja de comentarios algunos datos sobre él, como por ejemplo: ¿De donde es? ¿Dónde estudió música? ¿Cuántos discos ha publicado? Etc, etc... 
Espero vuestros comentarios. Un saludo y mucho ánimo.

miércoles, 22 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 3º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de el Canon y el canto al unísono y aprenderemos la canción Erám Sam Sam. ¡Empecemos!

Canto al unísono es cuando todos los componentes de un grupo vocal cantan lo mismo y a la misma vez. En este video podréis ver que todos los niños y niñas cantan a la vez y todos cantan lo mismo sin diferenciar distintas voces. 


En el canto en Canon hay varias voces cantado la misma melodía pero cada una de ellas entre a cantar en un determinado tiempo, no todas a la vez. Esto produce una sensación armónica muy distinta a la que podemos oír en el canto al unísono donde la armonía por superposición de líneas melódicas no existe. Fíjate bien en la siguiente canción.


A continuación vamos a aprender la canción Erám Sam Sam y haremos un juego rítmico con ella. Sigue los movimientos de los niños y niñas del video que te pongo y pon en la caja de comentarios en que forma está interpretada si al unísono o en Canon.


Un saludo y mucho ánimo.
Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de dos instrumentos musicales muy comunes en las orquestas como son el violín y el violonchelo. Y conoceremos también alguna cosilla sobre un compositor llamado Antonio Vivaldi. ¡Comencemos!

El violín y el violonchelo son dos instrumentos de cuerda frotada, es decir, sus cuerdas se frotan con un arco hecho de madera y crin de caballo. Se utiliza la crin del caballo porque es áspera y resistente y de esta manera, al frotar con las cuerdas, no se rompen. El violín es un instrumento de registro agudo mientras que el violonchelo tiene un registro grave. El violín es de pequeño tamaño y se toca apoyándolo sobre el hombro, mientras que el violonchelo tiene un tamaño mucho mayor y se toca colocándolo entre las piernas del instrumentista que se encuentra sentado en una banqueta.

Aquí os dejo dos videos donde podréis ver como se tocan estos dos instrumentos.



Pasamos ahora a hablar de Antonio Vivaldi. Este señor fue un violinista, compositor, maestro y sacerdote italiano que nació en la ciudad de Venecia en el año 1678. Era pelirrojo de ahí que le llamaran el cura rojo. Compuso muchísimas obras entre conciertos, óperas y demás pero pasaría a ser más conocido por una serie de conciertos llamados "Las cuatro Estaciones". Hoy vamos a escuchar dos fragmentos de estos conciertos. El primer movimiento de la Primavera y el tercer movimiento de el Verano. En el primer fragmento Vivaldi intenta imitar los sonidos de la primavera con los instrumentos de cuerda (los pájaros, el agua que fluye de los arroyos, la brisa del viento, etc...) En el segundo fragmento Vivaldi intenta transportarnos al desarrollo de una tormenta veraniega.  Espero que os guste.



Bueno, como tarea para casa me tendréis que decir en la caja de comentarios como se llama el músico que toca el violín y como se llama el que toca el violonchelo. Además me gustaría que me dijerais que sentimientos os producen estos dos conciertos de A. Vivaldi que acabamos de escuchar. Un saludo y mucho ánimo.

martes, 21 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos de 6º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la Sonata, el Concierto y la Sinfonía. ¡Empecemos!

La sonata es una composición musical  que consta de tres o cuatro movimientos (partes) compuesta para uno, dos o tres instrumentos. El primer movimiento siempre se denomina "forma sonata" de ahí su nombre. Este término apareció por primera vez en el Barroco, aunque no fue hasta el Clasicismo que se estableció su forma actual de tres movimientos. Con el paso del tiempo y la complejidad que fue alcanzando a la hora de su interpretación se le añadió un cuarto movimiento. Aquí os dejo un ejemplo de Sonata llamada Claro de Luna y compuesta por L.V. Beethoven. Espero que os guste.


El concierto es una obra musical compuesta para uno, dos o tres instrumentos solistas acompañados de una orquesta. Suele tener también tres o cuatro movimientos combinando partes lentas con partes más animadas.  Su estructura musical, por tanto se parece mucho a la forma sonata pero lógicamente realizada para muchos más instrumentos musicales. También la duración de la pieza suele ser superior a la de la Sonata.  Aquí os dejo un ejemplo de concierto. En este caso escucharéis el concierto para clarinete y orquesta en LA Mayor K 622 de W. A. Mozart. Espero que os guste.


Por último la Sinfonía es una composición musical compuesta para orquesta. En este caso no hay instrumentos solistas. Suele tener tres movimientos escritos en distintas tonalidades y/o modos. Su duración es mayor a la de la Sonata y en ocasiones a la del concierto. El término sinfonía aparece en Italia en el siglo XVIII. Aquí os dejo un ejemplo de sinfonía. En esta ocasión escucharemos la sinfonía Nº 9 Opus 95 de A. Dvorak, también conocida como sinfonía del nuevo mundo. Espero que os guste.


Dejad en la caja de comentarios cual de las tres audiciones os ha gustado más y porqué. Un saludo y mucho ánimo.


Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 5º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de la contaminación acústica y como oímos. ¡Comencemos!

El mundo actual está lleno de sonidos diferentes. Unos son sonidos agradables como el canto de los pájaros o el sonido del mar. Otros, en cambio, son sonidos desagradables; los llamamos ruidos y están por todas partes, sobre todo en las ciudades y en las fábricas. El ruido se ha ido apoderando de nuestras ciudades de tal manera que ya podemos hablar de la contaminación acústica como un problema verdaderamente importante.

Las calles de nuestras ciudades y pueblos grandes se han llenado de coches, camiones, motocicletas, grúas, etc... que producen sonidos molestos allá por donde pasan. La contaminación acústica producida por estos ruidos puede acarrear en ocasiones problemas de salud en las personas, como pueden ser: insomnio, irritabilidad, ansiedad, estrés... entre otros. 

Por esta razón, desde hace algún tiempo se están tomando medidas en algunas ciudades para minimizar el impacto del ruido en las personas. Estas medidas son por ejemplo: por paneles que absorben el sonido de los coches en las autovías que discurren por el centro de algunas ciudades, incrementar las zonas verdes dentro de los núcleos urbanos, limitar la entrada de vehículos en las zonas más céntricas de algunas ciudades, utilizar materiales que aíslan los sonidos en las viviendas, etc... 

No cabe duda de que el silencio se está convirtiendo en un bien escaso en este mundo actual que vivimos. Aquí os dejo un video para que podáis entender mejor el concepto de contaminación acústica.


A continuación vamos a hablar de como oímos todo lo que nos rodea.
El sonido se transmite por el aire a través de ondas. Estas ondas son captadas por las orejas que las conducen al canal auditivo recorriéndolo hasta alcanzar una membrana muy delgada llamada tímpano, haciéndola vibrar. Esta vibración pasa a los huesos llamados yunque, martillo y estribo que a su vez transmiten estas vibraciones al nervio auditivo y este finalmente al cerebro que interpreta dichas vibraciones como sonidos. Por esto decimos que es el cerebro el que oye, no el oído.

Como tarea quiero que busquéis información sobre como podemos cuidar nuestro aparato auditivo para que no sufra ningún daño durante toda nuestra vida y que busquéis más propuestas para reducir la contaminación acústica en los pueblos y sobre todo en las ciudades.
Un saludo y mucho ánimo.

lunes, 20 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va destinada a mis alumnos y alumnas de 4º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a repasar los matices y hablaremos sobre los reguladores de intensidad. ¡Comencemos!

Primero vamos a comenzar por repasar que son los matices. Los matices son unos signos que indican la intensidad a la que se debe interpretar la música.  Abarcan todo un rango que va desde muy suave a muy fuerte como podéis ver en la siguiente tabla:


También tenemos términos italianos que indican la intensidad de como ha de ser tocado un fragmento musical. Tienen un valor progresivo, es decir, van de menos a más intensidad o al contrario. Estos términos son:

Crescendo (Cresc): Su significado indica que debe aumentar la intensidad progresivamente.
Aumentando (Aumen): Su significado es igual al anterior pero menos usado.
Diminuendo (Dim): Contrario al Crescendo, indica que la intensidad debe disminuir progresivamente.
Decrescendo (Decresc):  Se utiliza igual que Diminuendo pero es menos usado.

Por último utilizamos unos ángulos llamados reguladores de sonido para indicar un aumento o disminución progresivos en la intensidad de la música cuyo significado es igual a los términos del párrafo anterior. Su efecto dura desde el comienzo del ángulo hasta el final de éste. 

A continuación os dejo un esquema resumen de los matices que hemos visto hasta ahora. 


Aquí os dejo un ejemplo de cómo lo podríamos encontrar en una partitura.

Ahora os dejo aquí un video explicativo con todos los conceptos que hemos tratado más arriba. 




En el siguiente video podréis comprobar los diferentes grados de intensidad de la música. Escuchad con atención esta pieza llamada Marcha Radetzky del compositor Johann Strauss padre que tradicionalmente se toca en el concierto de año nuevo que la Filarmónica de Viena da el día 1 de Enero de cada año.


Ponedme en la caja de comentarios que grados de intensidad aparecen en la composición. Un saludo y mucho ánimo.



jueves, 16 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 1º de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de las danzas populares.

Las danzas prácticamente han existido desde siempre. Casi desde el comienzo de la humanidad el ser humano ha representado mediante movimientos corporales distintos sentimientos o los movimientos de la propia naturaleza. 

Con el paso del tiempo, estos movimientos se establecieron para conmemorar celebraciones concretas dando lugar a pequeñas danzas. Cada grupo de personas tenía danzas particulares para celebrar diferentes acontecimientos, por lo que existían infinidad de ellas repartidas por todas partes del mundo. 

Durante la edad media (de eso hace muchísimos años) nacieron dos tipos de danzas: las populares que eran bailadas por el pueblo llano y las cortesanas que se bailaban en los palacios de la nobleza. Las danzas populares se bailaban sobre todo en las fiestas y celebraciones como por ejemplo en las bodas, a la llegada de la primavera o el verano, en la recogida de los diferentes cultivos, etc...

Hoy en día las danzas están repartidas por todas partes del mundo y al igual que hace mucho tiempo se bailan en diferentes fiestas y celebraciones. Aquí os dejo alguna de ellas en los siguientes videos. Espero que os gusten.

1. Danza popular Griega. (Europa)


2. Danza popular Hebrea (Israel, Oriente Medio)


3. Danza popular Rusa. (Europa y Asia)


4. Danza popular de Camerún (África)


5. Danza aborigen de Australia (Oceanía)


6. Danza popular China. (Asia)


7. Danza popular de Perú. (Sudamérica)


8. Danza popular de Puerto Rico (Caribe)


9. Danza popular de Estados Unidos (Norteamérica)


10. Danza Iraní (Oriente)


Pon en la caja de comentarios cuál de ellas te ha gustado más. 
Un saludo y mucho ánimo.


miércoles, 15 de abril de 2020

Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 3º de Primaria.

En esta ocasión vamos a hablar del silencio.

El silencio es algo muy importante en nuestras vidas aunque rara vez le prestemos atención. En un mundo donde vivimos rodeados de sonidos de todo tipo, encontrar el silencio es una tarea muy difícil. Incluso cunado creemos que estamos en silencio, no lo estamos, porque hay sonidos a nuestro alrededor, sonidos débiles, pero sonidos al fin y al cabo.

Imagínate que estás en una habitación tú solo. La puerta está cerrada y la ventana también. No hay nadie en casa y no se escucha nada afuera de esa habitación. Incluso así no estarías rodeado del silencio absoluto, pues escucharías el sonido de tu respiración. Por esta razón decimos que el silencio es muy difícil de encontrar.

En música, el silencio es algo fundamental. La música juega con los sonidos y con los silencios para crear melodías, conciertos, sinfonías, etc... Para ello, los músicos crearon símbolos o signos que representaran estos tiempos sin sonidos y los llamaron "Silencios musicales" o simplemente silencios. 

Al igual que las figuras musicales representan la duración de los sonidos, los silencios representan los tiempos en los que no hay sonido. Por esta razón a cada figura musical le corresponde un silencio musical que tiene la misma duración que la figura. Aquí os dejo los diferentes silencios musicales que se utilizan con su duración y su correspondencia con las figuras musicales:


A continuación te dejo un video con una pieza musical que se llama "el silencio". Como tarea quiero que me escribas, en la caja de comentarios, que te hace sentir el escuchar esta melodía y porqué crees que se llama "El silencio". Además busca información a través de internet sobre quién fue su compositor y en qué ocasiones se suele interpretar esta melodía con más frecuencia. 



Un saludo y mucho ánimo.
Hola a todos y todas:

Esta entrada va dirigida a mis alumnos y alumnas de 2º curso de primaria.

En esta ocasión vamos a hablar de los paisajes sonoros. 
Desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche, estamos rodeados de sonidos. Unos son agradables como el canto de los pájaros, y otros son molestos (ruidos) como el sonido de los camiones. Incluso cuando ya estamos dormidos hay sonidos que nos envuelven pero que nosotros no escuchamos. Son los sonidos de la noche. 

Una vez dicho esto, ¿qué es un paisaje sonoro? Pues bien, un paisaje sonoro son todos aquellos sonidos que se dan en determinados lugares y que son propios de él. Por Ejemplo: la playa tiene su propio paisaje sonoro al igual que el bosque. Los sonidos de la playa son muy diferentes a los sonidos del bosque. Ambos son paisajes sonoros. 

Aquí os dejo unos videos con distintos paisajes sonoros. Como tarea decidme en la caja de comentarios, que representa cada uno y poned un ejemplo de paisaje sonoro distinto al que aparece en los videos. Un saludo y mucho ánimo.

1. 

2.

3.